miércoles, 20 de febrero de 2008

APRENDIENDO A PRODUCIR CUENTOS

*La profesora lleva un cuento sencillo escrito en papelotes.


*Los niños observan los gráficos del texto y realizan sus predicciones sobre las acciones que está


pasando en el texto mediante preguntas.


¿Qué observamos en el texto?


¿Qué personajes observamos ?


¿Qué estará pasando?


* Mediante guía de la maestra realizan la lectura del texto.


*Despues de leer el cuento, los niños opinan:


¿Cómo empieza?


¿Qué sucede en la historia?


¿Cómo termina?


* La maestra eplica sobre la estructura de un cuento haciendo distinguir cada uno de ellos:
El cuento es el relato en prosa de hechos ficticios.Consta de tres momentos perfectamente diferenciados.
1.- Estado inicial de equilibrio: Donde suele aparecer la descripción de los personajes,sus características, el lugar, el tiempo y otras circunstancias en las que tiene lugar el suceso.
2.- Aparición de un conflicto: Lo que da lugar a una serie de episodios, generalmente se agregan otros acontecimientos que constituyen parte del nudo.
3.- Resolución del problema: El conflicto se resuelve en algún sentido lo cual permite la recuperación del equilibrio.

* Despues de conocer la estructura del cuento y haber comprendido las acciones que se realizan en el texto.

* Los alumnos agrupados piensan y escriben:


¿Qué es lo más importante de cada parte del cuento?
Al inicio de la historia----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el momento que se complica la historia-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al finalizar la historia---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

* Trabajamos descriendo a los personajes del cuento en un cuadro haciendo uso de verbos y adjetivos.

* Orientamos a los ñiños para que imaginen que los personajes son completamente diferentes.

* Les pedimos que busquen palabras contrarias a las que escribieron primero y que elaboren un cuadro similar al anterior,pero ahora con las palabras nuevas.

* Reflexionan sobre estas palabras "CONTRARIAS".

* ¿Cómo seria la historia con los nuevos personajes que han creado?

Los niños escriben su propia versión del cuento con los personajes que imaginaron.

* Cada quién cuenta su nueva historia a los compañeros.

* Evaluamos juntos las actividades.

- ¿Qué aprendimos hoy? ( Tanto en relación al tema del cuento , como en relacion a los adjetivos y verbos)

jueves, 14 de febrero de 2008

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO ESCRITURA A TRAVES DE CUENTOS.

* La docente debe armar el cuento corto acompañado de imagenes y palabras entendibles de acuerdo al nivel del vocabulario de sus alumnos.





La mamá pata se fue de paseo con sus patitos,


caminando por el bosque encontraron una laguna y se pusieron a nadar.

* Entregamos el cuento en hojas impresas a cada alumno de tal manera que ellos puedan recortar y armar, siguiendo el número de páginas.

* Una vez armado, cada niño lee solo guiándose de acuerdo a lo que observa si es que el alumno todavia no conoce las grafias. (HIPOTESIS).

* Seguidamente con ayuda de la maestra reconocen las imágenes del texto y leen las palabras que acompañan a las imágenes.

* Realizan trazos de las palabras generadoras como:
PATO PATA LAGUNA PASEAO

A través de la tecnica del collage utilizando materiales de la zona en hojas impresas.


* Seguidamente se familiarizan con el sonido de los fonemas (P) y (L) realizando la lectura de las palabras varias veces.

* Diferencian el sonido de las sílabas cambiando con cada una de las vocales:

PA PE PI PO PU

* Con participación de los niños se escriben otras palabras a partir de la familia silábica aprendida.

PAPA PAMELA

PELOTA PEINE

PISO PILOTO

POLO POMADA

PUERTA PUMA
* En casa con ayuda de tus padres realiza recortes de periódicos y revistas, palabras donde encuentres la familia silabica de la letra (p), luego pega en tu cuaderno y practica la lectura de estas palabras.














jueves, 7 de febrero de 2008

IMPORTANCIA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS EN LA LECTO ESCRITURA






En los últimos años, diversas disciplinas como las ciencias del lenguaje o la psicología cognitiva han hecho aportaciones teóricas tan relevantes que han modificado radicalmente nuestra concepción sobre los actos de comprensión y composición y, en consecuencia, los planteamientos sobre su enseñanza y aprendizaje. Referente a la comprensión lectora, son tres los modelos que se pueden describir:
Un primer modelo, definido como ascendente, considera la lectura como un proceso secuencial y jerárquico que se inicia con la identificación de las unidades lingüísticas más pequeñas (letras, palabras...) hasta llegar a las unidades superiores (frases, oraciones...). Lo importante, pues, en este modelo es trabajar con habilidad los procesos de decodificación: si los alumnos son capaces de denominar las palabras, la comprensión tendrá lugar de manera automática; es decir, la importancia en el proceso de comprensión radica en el texto.Este modelo ha gozado de una larga hegemonía en el ámbito de la intervención pedagógica (Cooper, 1990; Puente, 1991; Solé, 1987). Aunque se insiste en que el objetivo de la comprensión de un texto es irrenunciable, las actividades de enseñanza-aprendizaje que se ponen en marcha para conseguir dicho objetivo son escasas o de utilidad dudosa, quedando prácticamente reducidas a una serie de preguntas que se realizan tras la lectura de un texto, siendo en realidad ésta una actividad que se centra más en la evaluación de la comprensión que en su enseñanza, pudiéndose comprobar, por otra parte, que es posible responder preguntas relacionadas con el contenido de un texto que no se ha comprendido y viceversa.
Otro modelo que, podríamos denominar como descendente, considera que el lector no utiliza todos los estímulos presentes en el texto ya que el proceso de comprensión se inicia con hipótesis o predicciones que provienen de sus experiencias pasadas, su conocimiento del lenguaje y del mundo (Antonini y Pino, 1991). Desde esta perspectiva, el lector es alguien que crea el texto, más que alguien que lo analiza; así, la función principal del lector se revaloriza, ya que la información que aporta al texto (sus conocimientos y experiencias previas) tiene mayor importancia para la comprensión que lo que el texto le aporta a él (Solé, 1987). Determinadas claves textuales (gráficas, lexicales y gramaticales) no siempre participan en el proceso, pues el lector puede reconstruir el mensaje con base en su conocimiento previo, sin necesidad de utilizar las claves presentes en el mismo o utilizando sólo algunas de ellas. Respecto a esta afirmación Strange, citado por Solé (1987), afirma:"Si la lectura fuera exclusivamente top-down (descendente) sería muy improbable que dos personas leyeran el mismo texto y llegaran a la misma conclusión general. Sería también improbable que aprendiéramos algo nuevo a partir de los textos si sólamente confiáramos en nuestro conocimiento previo".
Finalmente, un tercer modelo -modelo interactivo- concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Alonso y Mateos, 1985; Baumann, 1990; Cooper, 1990; Solé, 1987). Un aspecto fundamental del modelo interactivo es que no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector, aunque otorga una gran importancia al uso que éste hace de sus conocimientos previos en la construcción de un significado. Solé (1987) explica de una manera simple el proceso:"Cuando el lector se sitúa ante un texto, los elementos que lo componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de las letras, el de las palabras...) de manera que la información que se procesa en cada uno de ellos funciona como input para el nivel siguiente; así, y gracias a un sistema bottom-up (ascendente), la información se propaga hacia niveles cada vez más elevados. Pero a la vez que esto sucede, y dado que el texto genera también expectativas a niveles superiores (sintáctico, semántico), dichas expectativas se constituyen en hipótesis que buscan en los niveles inferiores indicadores para su posible verificación, a través de un procesamiento top-down (descendente). En el modelo interactivo, ambos procesos actúan simultáneamente sobre una misma unidad textual".En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de comprensión. La lectura, según el modelo interactivo, se convierte en una actividad cognitiva compleja, en un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis a partir de diversos índices (Solé, 1987).De forma paralela, el acto de composición es considerado también como un proceso dinámico y abierto de construcción de significados.En ambos actos -composición y comprensión- el significado no es un mensaje completo ni inmutable, sino que por el contrario, sólo existe en las mentes del autor y del lector y se construye durante los actos de composición y lectura a partir de la interacción entre el conocimiento previo y lo enunciado por el texto (Cassany, 1999).Desde las consideraciones anteriores planteamos un modelo constructivista de la lectura y la escritura que supone para ambas actividades unos procesos cognitvos muy complejos de elaboración de hipótesis, de realización de inferencias, de recursividad, etc., muy difíciles de dividir en procesos más pequeños.Esta concepción supone que los niños no son una “tabla rasa” que hay que llenar de contenidos, sino que desde mucho antes de ir a la escuela los niños poseen ideas, hipótesis y convicciones personales acerca de lo que es leer y escribir. Así por ejemplo, tienen hipótesis y teorías sobre lo que son las letras, las características gráficas de la escritura y su relación con el objeto que representan, etc. Además, entre los tres y cuatro años los niños poseen una competencia oral con una complejidad sintáctica bastante elevada que les permite comprender los contenidos de diferentes tipos de textos: cuentos, anuncios, noticias, etc.Desde el momento en que los niños hacen un garabato como respuesta a una petición de escritura hasta que son capaces de construir correctamente una palabra, se lleva a cabo una evolución que Ferreiro (1981) divide en cuatro niveles:
1.Nivel presilábico caracterizado por: - Grafismos primitivos. Para escribir una palabra hacen un garabato.- Escrituras unigráficas. Escribir una palabra equivale a escribir una sola grafía.- Escrituras sin control de cantidad. Algunos alumnos para escribir una palabra escriben grafías hasta acabar el papel.- Escrituras fijas. Reproducen la misma escritura para cualquier palabra que pretenden construir.
2. Nivel silábico. Se caracteriza por la correspondencia de lo que suena como lo que se escribe. Se usa una grafía para cada sílaba.
3. Nivel silábico-alfabético. Se caracteriza por un análisis parcial de los fonemas. Unas veces emplean más de una grafía para cada sílaba y otras no.
4. Nivel alfabético. Se caracteriza por la correspondencia entre el sonido y la grafía con valor sonoro convencional.Si los niños aprenden a hablar espontáneamente, para acceder a la lectura o la escritura requieren una enseñanza específica de los procedimientos de lectura y escritura que les permitan desarrollar las capacidades comunicativas que requiere el uso correcto del lenguaje.Bonals (1998) basándose en los trabajos de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, divide el aprendizaje de la lectura y la escritura en tres apartados:
1. El QUÉ del aprendizaje. Se ocupa de todo lo que tienen que aprender los alumnos para llegar a ser lectores y escritores adultos:- La estructura interna de nuestro sistema escrito. Se refiere al conjunto de reglas que articulan los distintos elementos que hacen posible la escritura. Llegar a ese conocimiento supone un largo proceso plagado de conflictos cognitivos y de contradicciones entre la idea que el niño tiene sobre el funcionamiento de la escritura y el funcionamiento del sistema escrito de los adultos.- Usos de la lectura y de la escritura. A lo lardo del proceso, el niño tendrá que aprender, por ejemplo:- Que la lectura sirve para identificar personas, animales u objetos.- Los usos que nuestra cultura hace de la escritura en referencia a distintos tipos de texto como: cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, etc.- Que la lectura y la escritura nos permite recibir y aportar información.- Que la lectura y la escritura pueden utilizarse también como elemento lúdico.- Aspectos formales referidos a determinadas características que deben tener los textos escritos:- Distinguir entre texto y dibujo.- Linealidad de la escritura ( de izquierda a derecha y de arriba abajo).- Diferenciar entre números y letras o letras y signos de puntuación.- Reconocer letras, nombrarlas y escribirlas.
2. El CÓMO del aprendizaje. Una concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura como la que estamos describiendo pone mayor énfasis en los procesos de aprendizaje que en los procesos de enseñanza porque considera a los niños como agentes activos de sus aprendizajes ya que no es posible ningún aprendizaje sin la actividad del niño. De esta manera se ponen de relieve planteamientos didácticos como:
a. El papel del docente no es tanto el de transmitir conocimientos como ofrecer al niño las condiciones adecuadas para que el niño aprenda.
b. Se considera la importancia del error en el proceso de aprendizaje. Los errores sirven para conocer el nivel olas dificultades de los alumnos y proponer las actividades más adecuadas o ajustar la ayuda del maestro.
c. No se valoran solamente los resultados, sino que además se tienen en cuenta los procesos utilizados por los alumnos para llegar a ellos.
d. Se valora el aprendizaje entre iguales; es decir, lo que el niño puede aprender junto a sus compañeros.
e. Las actividades deben contemplar la diversidad de los alumnos de la clase.
f. La ayuda del docente debe situarse en lo que Vigotsky define como zona de desarrollo próximo que se sitúa entre lo que el alumno es capaz de aprender por sí mismo o en interacción con sus compañeros y lo que puede llegar a prender con la ayuda del maestro. En definitiva, los aprendizajes de los alumnos deben ser significativos; es decir, deben cumplir las siguientes características:
- Ser potencialmente significativos tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina como de la estructura psicológica del alumno.
- Que el alumno tenga una actitud favorable; es decir, que esté motivado para aprender.
- Que aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento que el alumno posee. Si la tarea o la información que se propone está excesivamente alejada de la capacidad del alumno, no conseguirá conectar con sus conocimientos previos y por tanto no supondrá ninguna modificación de sus esquemas previos. Si, por el contrario, la tarea o información que se plantea es excesivamente familiar para el alumno, éste la resolverá de una manera automática sin que le suponga un nuevo aprendizaje.
3. El CUÁNDO del aprendizaje. Desde la perspectiva que estamos describiendo el aprendizaje de la lectura y la escritura, no es el maestro el que se plantea el momento adecuado para el comienzo del aprendizaje de la lectura y la escritura. El propio niño, incluso antes de ir a la escuela, comienza su propio proceso de aprendizaje ya que vive inmerso en una cultura en la que “lo escrito” está omnipresente. Resulta bastante frecuente, por ejemplo, que desde muy pequeños los niños conozcan el significado de determinados logotipos (Coca-cola, Danone, el Corte Inglés, etc.). Por tanto el papel de la escuela no tiene por qué ser diferente a cualquier aprendizaje que los niños hayan realizado espontáneamente. La escuela no debe levantar un muro entre lo que se hace dentro de ella y lo que el mudo exterior ofrece al niño. La estructura de los textos Cuando un autor escribe un texto, organiza las ideas de una forma determinada según el tipo de texto. Un mismo tipo de texto suele organizarse siempre con la misma estructura; de esta manera, diremos que la estructura de un texto es la forma en la que el autor organiza sus ideas. Así por ejemplo, los textos narrativos cuentan una historia, real o ficticia, y se organizan en torno a un esquema que incluye, básicamente los personajes, el escenario en el que transcurre la acción, el problema, las acciones y la resolución. En el momento en que el lector se enfrenta con un texto, trata de buscar en él algunas pistas que le permitan activar el patrón o esquema que el autor utilizó al escribirlo. Al activar este patrón o esquema, el lector podrá procesar correctamente la información que le va a aportar el texto. Efectivamente, en el momento de escribir un texto el autor va dejando a lo largo del mismo ciertas pistas que permitan al lector entender correctamente el texto que está escribiendo. Así, en el caso de los textos narrativos frases como: érase una vez..., hace muchos años..., en un país muy lejano..., etc. permiten al lector activar el esquema correspondiente al texto narrativo que le va a permitir procesar la información que el autor ha escrito.Enseñar a los lectores a utilizar sus conocimientos sobre las estructuras de los textos, les va a ayudar a comprender mejor los textos.

LOS TEXTOS NARRATIVOS


Los textos narrativos relatan hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.


Los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc.


La estructura de un narración presenta tres partes: Inicio, nudo y desenlace.


En el momento de inicio aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinado es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración.

En el nudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga.

En el desenlace se resuelve la intriga,el problema.
Había una vez, una ancianita llamada Angelita. La ancianita vivía en una hermosa casita en el campo. Durante el día, arreglaba el jardín, limpiaba, cocinaba y tejía.Todas las noches se sentaba en un cómodo sillón, leía uno de sus libros favoritos, tomaba un rico te, y comía una deliciosa porción de torta de chocolate.Angelita disfrutaba muchísimo de esas noches de lectura, hasta que un día, descubrió que un pequeño ratoncito le comía la torta de chocolate, tomaba su té y ,leía su libro.Al día siguiente ,se encontró con el cartero y le contó lo que le sucedía, él le aconsejo que comprara un gato así podría atrapar a ese ratón sin vergüenza.Tan pronto como pudo fue a la panadería, compró la torta y le pidió uno de sus gatos a la panadera. Al llegar se encontró que el gato solo hacia travesuras, destruía sus platos de porcelana y durante la noche dormía mientras que el pequeño ratón comía la torta de choco, leía el libro y tomaba el té.Al día siguiente, Angelita fue a la verdulería y le contó su problema al señor verdulero quien le aconsejó comprar un perro pero al llegar mientras el gato rompía la casa el perro hacía pozos en el bello jardín y el ratoncito seguía comiendo la torta de choco, tomando el té y leyendo el libro.Desesperada Angelita le preguntó al señor carnicero que podía hacer y el le respondió que lo mejor era comprar un búho pero al llegar a la casa descubrió que el búho dormía de día y volaba toda la noche rompiendo todos sus bellos adornos de las paredes.Mientras tanto el gato dormía y el perro también porque estaban súper cansados. Aprovechando esta oportunidad el ratoncito seguía comiendo la torta, leyendo el libro y tomando el té.La ancianita harta pero muy harta de la situación le preguntó a la veterinaria que animal sería el mejor y ella le recomendó una serpiente. De regreso a casa llovía muchísimo y la serpiente se resfrió entonces la pobre ancianita le tuvo que ofrecer su linda cama y darle la medicina, mientras cada animalito hacía lo que quería el ratón también.Al ver que ningún animal podía solucionar su problema se le ocurrió una genial idea; comprar una trampera . Esa misma noche le puso queso y esperó dormida en una silla pero al despertar la trampera estaba intacta, su idea no había sido tan buena ya que a este ratón el queso por lo visto no le gustaba.Angelita pensó, pensó y pensó hasta que llamó al cartero y le dijo que se llevara todos los animales y ordenó toda su casa. Al ratito fue a la panadería y compró una enorme torta de choco y un librito. Cuando llegó la noche mirando su impecable casa llamó al ratoncito le convidó té en una tacita, le sirvió una riquísima porción de torta de chocolate y le ofreció el librito que había comprado. Después de todo era mejor tenerlo como amigo y tener un compañero de lectura ya que era el animalito que mejor se portaba y compartían los mismos gustos.
Camila Sueldo


martes, 5 de febrero de 2008

BIENVENIDO



Hola mi nombre es Máxima Hurtado Paucar, este bolg contendrá información de los siguientes temas:




  • Los textos narrativos.






  • Importancia de textos narrativos en el aprendizaje de la lecto escritura.






  • Estrategias para la enseñanza de la lecto escritura a traves de cuentos.






  • Aprendiendo a producir cuentos sencillos.


Según como avanza la ciencia, la informática ; el conocimiento cada día se hace mas útil para el hombre en la sociedad ya que en la actualidad se requiere seres humanos capaces de enfrentar al mundo actual que gira en torno a los avances.


En este sentido al visitar este blog compartirá experiencias sobre el aprendizaje de la lectura escritura en los primeros grados de educación primaria ya que trabajar con niños que sumamente delicado; menciono esto porque actualmente vengo laborando con niños de seis años y me resulta un arduo trabajo estar con ellos aún cuando los niños no tienen una etapa inicial que hayan asistito al nivel inicial, espero que con estas aportaciones pueda contribuir en algo de la misma manera aprender nuevas experiencias de trabajo.